El gobierno de Milei elaboró un proyecto para el cobro de los servicios de salud a los extranjeros no residentes
El gobierno nacional anunció hoy que avanzará con una iniciativa que incluye el cobro de la atención sanitaria en los hospitales públicos a ciudadanos extranjeros no residentes en la Argentina. Así lo expresó hoy el vocero presidencial: “Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros. Los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes en materia de salud van a determinar las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país”.
Tras el anuncio, fuentes del Ministerio de Salud indicaron que la iniciativa estará enmarcada en un “proyecto integral que busca reforzar los controles en los ingresos a nuestro país y, además, evitar que exista un aprovechamiento por parte de algunos extranjeros de los recursos de todos los pagadores de impuestos”.
El Ministerio que conduce Mario Lugones fundamentó la decisión del gobierno en que “el acceso gratuito al sistema sanitario argentino por parte de migrantes que no poseen un interés en asentarse y desarrollarse en el país no resulta una práctica que guarde algún beneficio para nuestra sociedad ni encuentra resguardo a la luz de la Constitución Nacional”.
En septiembre pasado, como informó Infobae, el Ministerio de Salud de la Nación había adelantado que evaluaba un proyecto de ley en busca establecer un marco nacional para el cobro de servicios de salud a extranjeros no residentes. Esta iniciativa surgió en el contexto de las medidas ya implementadas por las provincias de Salta, Santa Cruz, Mendoza y, más recientemente, Jujuy, que comenzaron a cobrar por la atención médica a ciudadanos de otros países que no residen en Argentina.
La norma, dijeron entonces desde la cartera, buscaría unificar estas políticas provinciales bajo un marco legal nacional, en tanto ahora, según se informó, el proyecto estará incluido en las modificaciones a la ley migratoria. Una vez que se conozca el texto se podrá establecer si la decisión quedaría enfrentada con los esfuerzos de descentralizar el sistema de salud que ha venido proclamando la administración nacional, en busca otorgar mayor autonomía a las jurisdicciones para tomar decisiones sobre la gestión de los recursos y servicios sanitarios en sus respectivos territorios.
Tras el anuncio de hoy, el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, señaló a través de la red social X: “Las ´medidas´ que anuncia el gobierno nacional carecen de conocimiento del funcionamiento del sistema y solo buscan provocar, generar odio y resentimiento. Ayer estuvimos con los ministros de Salud de todo el país y nunca se planteó una situación ni similar a la anunciada. No cuentan con la provincia de Buenos Aires, donde la atención es gratuita en todo el territorio”.
Según datos aportados por Kreplak, en el sistema público de salud bonaerense solo el 0.2% de las consultas y el 0.8% de las internaciones corresponden a extranjeros, un porcentaje que es diferente al de los distritos limítrofes con otros países, especialmente el caso de los del norte.
En cambio, para la cartera sanitaria nacional el cobro de aranceles a extranjeros no residentes “es un proceso que se viene implementando bien en algunas jurisdicciones. Como dijo Adorni, el caso de Salta es un claro ejemplo. Hay que evitar que se produzcan abusos al sistema, que terminan perjudicando a los argentinos de bien”.